La campaña #Atapuerca2016 ya está en marcha. Esta semana han llegado los primeros investigadores a los yacimientos y desde el minuto uno se ha ofrecido información a los periodistas, a través de la tradicional nota de prensa, y a la sociedad en general con presencia en twitter, facebook o periscope con su propio hastag #Atapuerca2016.
Para seguir el día a día en los yacimientos sigue nuestro hashtag #Atapuerca2016 mañana más ?
— FUNDACION ATAPUERCA (@FATAPUERCA) 17 de junio de 2016
A las nueve de la mañana del día 1 de la campaña ya veíamos en periscope a los primeros investigadores cogiendo sus cascos a la entrada de los yacimientos y, poco después, en el mismo canal, Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro contaban sus «buenas vibraciones» para esta campaña.
Tanto ellos como Juan Luis Arsuaga han ido desgranando en sus intervenciones ante los medios de comunicación las claves de una nueva campaña de excavaciones que dará, sin duda, más de una noticia en las próximas semanas hasta finales de julio.
En la rueda de prensa de final de campaña tendremos un titular y una imagen (lo fueron en su día el canibalismo o aquellos pequeños huesos del oído comparados con la imagen de una mosca, por ejemplo) y el reto de resumir en unos minutos de radio y televisión o páginas de periódicos los cientos de hallazgos de la excavación.
Antes llegará el día de medios (una visita exhaustiva a cada uno de los yacimientos para conocer de primera mano el trabajo que están realizando), más de una entrevista, visitas institucionales como la de la Reina Sofía, muchas fotos, tuits…
A lo largo de todo el año, pero especialmente este mes y medio, los periodistas burgaleses tenemos el lujo de vivir el día a día de los yacimientos declarados Patrimonio de la Humanidad y hacer un máster continuo en evolución humana pudiendo aprender, preguntar y citar a sus protagonistas y principales investigadores.
Gracias al Equipo de Investigación de Atapuerca por apostar por la socialización de la ciencia y a la Fundación Atapuerca, especialmente a Susana Sarmiento y Lorena Busto (recuerdos para Patricia 🙂 por facilitarnos el trabajo y la información para conocer más y poder contar mejor lo que ocurre en los yacimientos.